Colaboraciones EXTRAordinarias

Neuroeducación y estimulación sensorial: Con Raquel Garcia (El Rincón de Infantil)

Hoy, tenemos una invitada en Mamá EXTRAordinaria que nos va a hablar de un tema muy interesante y que no todo el mundo conoce pero que es muy importante para el desarrollo de cualquier niño y más, en en el caso de los niños con síndrome de Down.

Raquel García es nuestra invitada, es psicóloga especialista en Clínica de la Infancia y en Análisis e Intervención Psicoeducativa y también Maestra de Educación Infantil.

Tiene formación relacionada con el desarrollo infantil, la audición y el lenguaje y la estimulación temprana.

Además, es la creadora de El Rincón de Infantil, un lugar donde encontrar pautas y materiales para los más pequeños.

A través de sus redes sociales y en particular de su cuenta de Instagram @elrincondeinfantil, Raquel acompaña a profesionales y familias en el fascinante mundo de la psicología y el desarrollo infantil, ofreciendo consejos, pautas y materiales.

Hoy, esas pautas nos la da en Mamá EXTRAordinaria y nos habla de Neuroeducación y estimulación sensorial.

NEUROEDUCACIÓN Y ESTIMULACIÓN SENSORIAL

Sorpresa, alegría, experimentación, curiosidad, motivación… Todas esas emociones se despiertan en los peques cuando hacemos actividades de estimulación sensorial.

En este tipo de juegos, a los niños se les avivan sus ganas de aprender. Por eso, adentrarnos en esta metodología en la que se estimula los sentidos de los más pequeños, puede suponer una dosis extra de motivación. Y a la vez, potenciamos las conexiones neuronales en su cerebro.

Bajo la fundamentación teórica de la Neurociencia, las actividades sensoriales fomentan en los peques un importante desarrollo neuronal.

Y es que la estimulación sensorial, en edades tempranas, tiene beneficios a nivel neurológico, lo que favorece las conexiones sinápticas. Y en consecuencia, mejora el aprendizaje.

Bajo esta premisa es necesario que familias y profesionales integremos dinámicas y juegos que estimulen los 5 sentidos + 1.

¿Qué sentidos hay que estimular?

Estos son la vista, el oído, el olfato, el gusto, el tacto y la propiocepción (conciencia corporal).

Jugar con los sentidos y estimularlos, desde pequeños, produce beneficios neuronales a largo plazo ya que el mayor crecimiento neuronal que se produce en el cerebro se realiza entre los 0 y los 6 años de vida.

Es ahí donde determinaremos las conexiones sinápticas que permanecen en el cerebro de nuestro peque el resto de su vida.

Por tanto, es muy importante que hagamos una buena estimulación del niño/a y su cerebrito en esta parte de la infancia. Es la edad más importante.

Si quieres conocer un poco más esta teoría de la neurociencia, te animo a que escuches el capítulo “Por qué es importante estimular. Teoría de la formación del cerebro” del PODCAST “Un café con Raquel, el podcast del Rincón de infantil”.

Estimulación sensorial y síndrome de Down

Si hablamos de peques que necesitan una dosis extra en su desarrollo, este tipo de estimulación es más necesaria.

En el caso del Síndrome de Down, pueden aparecer alteraciones en la conciencia sensorial. Esto se traduce a que en ciertos sentidos habrá hiposensibilidad (baja sensibilidad) o hipersensibilidad (demasiada sensibilidad).

Por ejemplo, puede ser que, si hay una hiposensibilidad al tacto, tu peque no se dé cuenta que se le ha quedado alimento en la boca al masticar una galleta. Por ello, es muy importante identificar qué sentidos hay que potenciar para regular y equilibrar esta neurocognición.

¿Cómo estimular los sentidos?

Pero Raquel… ¿Cómo lo hago? Es importante que estemos presentes en estas actividades, pero dejando espacio a su exploración y a su descubrimiento.

En todas estas actividades se recomienda utilizar la metodología basada en teorías de Reggio Emilia en donde el niño es el protagonista de todo el aprendizaje, dejándole que cree, experimente y se pregunte; siempre a su ritmo.

En definitiva, la neurociencia ha demostrado que estimular los sentidos puede producir muchos beneficios en nuestros pequeños, ¡pues dejémosles que sientan!

Propuesta de actividades

Para que esta tarea no te resulte tan complicada te voy a dejar dos actividades estrella que pueden ayudarte.

  1. Pintura comestible:

En esta ocasión, estimularemos el tacto y la vista. Además del gusto y el olfato de forma secundaria. También, potenciaremos el desarrollo de la creatividad y el pensamiento divergente. Es ideal para peques, especialmente para bebés.

¿Cómo hacer la pintura comestible?

  • 1 taza de harina.
  • 1 taza de agua.
  • Colorantes alimentarios (de repostería).
  • ¡A disfrutar!

En @elrincon_deinfantil tienes un REEL donde te enseña a hacer la receta y el resultado final.

CONSEJO: Si ponéis un plástico debajo, puede ayudar a que deslice más la pintura y que le resulte más sencillo.

2. Maracas sensoriales:

Para estimular el oído de nuestros peques os recomiendo la creación de unas maracas caseras. Son muy fáciles de hacer y les atraerá por su sonido y por sus múltiples posibilidades.

Además, las elaboraremos con material reciclado y que podemos encontrar en nuestra cocina. Para crearlas vamos a necesitar lo siguiente:

  • Legumbres de distinto tipo: arroz, lentejas, garbanzos…
  • Bote de plástico o bote vacío de yogur bebible.
  • Tapa para cerrar el bote o bien globo para cerrar el bote de yogur
  • Pegamento para sellar.

ELABORACIÓN:

  • Metemos las distintas legumbres en cada uno de los botes.
  • Cerramos y sellamos con pegamento o silicona.

En @elrincon_deinfantil tienes un REEL con el paso a paso de esta actividad.

¿CÓMO PODEMOS JUGAR?

Pueden sacudir los botes ellos mismos de forma aleatoria experimentando. También podemos jugar a sonidos fuertes y débiles. A diferenciar los sonidos de los botes en función de la legumbre. A hacer ritmos y canciones, etc….

Y especialmente…. ¡Pasadlo en grande!

Gracias Raquel, por todo lo que nos has compartido y las actividades que nos propones para que mejorar de forma sencilla, el desarrollo sensorial de nuestros peques.

Si te ha gustado esta información, ¡comparte!

Tagged ,

About Raquel

Soy Raquel, mamá imperfecta de 3+1. Me encanta la vida. Desde Mamá EXTRAordinaria quiero poner mi granito de arena para la visibilización y la normalización de las personas con síndrome de Down en nuestra sociedad. ¿Me acompañas?
View all posts by Raquel →