Nuevos padres, Reflexiones

Día de los Derechos Humanos: Stop Down syndrome discrimination

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos.

¿Qué es la Declaración Universal de Derechos Humanos?

Un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos.

Dicha Declaración fue elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales y proclamada por la Asamblea General como un ideal común para todos los pueblos y naciones.

La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y que ha sido traducida a más de 500 idiomas. 

Desde aquel día, cada 10 de diciembre, se celebra el Día de los Derechos Humanos.

Aprovechando la celebración de este día, Mamá EXTRAordinaria quiere ponerle voz a un colectivo vulnerable, las personas con síndrome de Donw, que en los últimos años está siendo discriminado por razón de condición.

De condición genética.

Y por este motivo, está siendo privado en muchos casos del primero de todos los derechos, el derecho a la vida.

Discriminación por razón de condición, privación del derecho a la vida y a la dignidad como persona

Esta discriminación por tener un cromosoma más que la mayoría de las personas, supone la vulneración de los tres primeros artículos de la mencionada Declaración Universal de Derechos Humanos.

Artículo 1.
 

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.
 

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.
 

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

De esto se deduce que las personas con síndrome de Down, antes de nacer están siendo privadas del derecho a la vida, a nacer en condiciones de igualdad y por tanto, a tener la misma dignidad y los mismos derechos que el resto de personas, EXCLUSIVAMENTE por razón de su condición.

Stop Down syndrome discrimination

Todos sabemos que, cada vez, nacen menos niños con síndrome de Down en todo el mundo.

Y esto, lejos de señalar a las mujeres o familias que deciden no tener hijos con esta característica cromosómica (avocadas, muchas veces, a esta decisión presas del miedo y conducidas por una sociedad que no acompaña), esconde tras de sí, una cuestión de mayor calado.

Una cuestión de Política de Estado y, si se me apura, una cuestión de Política Internacional.

Se está empezando a normalizar en muchos países (algunos de ellos de la Europa más desarrollada) la idea de que el síndrome de Down es un «problema» a evitar. Y para evitarlo, se pone la ciencia a su servicio.

Esto, no se va a reconocer públicamente por ningún Estado, pero es una realidad sabida por todos y, de manera especial, por los que lo hemos vivido en primera persona.

Son muchas las familias que cuentan, en diferentes países del mundo, cómo fueron derivadas a estudios genéticos específicos para confirmar si su bebé tenía o no síndrome de Down. Estudios que no pueden cambiar la condición del bebé, pero sí su nacimiento.

El síndrome de Down se tiene o no se tiene, pero no se puede «corregir ni curar» por muchos estudios que se hagan.

Es cierto, que a muchas familias les ayuda saberlo con antelación para prepararse, pero cuando a las familias se les recomienda hacer más pruebas la intención no siempre va por ahí.

En la mayoría de los casos, en lugar de abordar esta realidad desde una mirada positiva y esperanzadora que les de apoyo a las familias y les ponga en contacto con otras en la misma situación, con frecuencia, los padres relatan que lo único de los que se les habla en estos casos es de ABORTO.

Ni siquiera se les da la alternativa de la adopción a aquellos que tienen más dudas o se niegan a tener a su hijo.

Es como si los derechos de un niño con síndrome de Down no importaran, no se protegieran por aquellos que se han formado para salvar vidas. El personal sanitario.

Personal sanitario que también, muchas veces, actúa movido por protocolos establecidos y por opiniones personales preconcebidas pero sin conocimiento directo de la realidad.

A los niños con síndrome de Down se les descarta por tener un cromosoma EXTRA.

Ni más ni menos.

Si esto no es una cuestión de vulneración de Derechos Humanos, ¿Qué es?

La discriminación por razón de condición ya se hacía en la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial con los judíos y, también, con las personas con disCAPACIDAD. .

No eran válidas para la sociedad del momento.

Tampoco lo son en la actualidad, las niñas nacidas en China (cuya realidad es conocida por la Sociedad Internacional) que son abortadas por razón de condición. En este caso, de género.

Y cuyos casos, me parecen similares. Discriminación por razón de condición.

Mamá EXTRAordinaria poniendo voz a los que no la tienen: los no nacidos con síndrome de Down.

En un día como hoy, en el que se conmemora la firma de una Declaración que lo que pretendía era proteger los derechos de los más débiles, Mamá EXTRAordinaria, alza la voz en favor de los que no la tienen.

De aquellos a los que se les priva el derecho a venir a este mundo, sólo porque no encajan en los cánones o ideales de perfección imperante en una sociedad que se define como avanzada. Y que está más cerca de la deshumanización y de la regresión que del avance y del progreso.

Stop a la discriminación por razón de condición genética. Stop a la discriminación de las personas con síndrome de Down desde el comienzo de la vida.

Si te ha gustado esta información, te animo a que la compartas pinchando en los botones que tienes al principio y al final de este artículo. Estarás contribuyendo a la inclusión de las personas con síndrome de Down en nuestra sociedad. ¡Gracias!

#compartiresincluir #porellosportodos #stopdownsyndromediscrimination

About Raquel

Soy Raquel, mamá imperfecta de 3+1. Me encanta la vida. Desde Mamá EXTRAordinaria quiero poner mi granito de arena para la visibilización y la normalización de las personas con síndrome de Down en nuestra sociedad. ¿Me acompañas?
View all posts by Raquel →

Deja un comentario